">

martes, 17 de marzo de 2009

IMPRESIONANTES DECLARACIONES DE LA DRA. FANY PUYESKY EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Género, feminismo, derechos humanos de las mujeres, políticas publicas de género. Aclarando conceptos.

Dra. Fany Puyesky

Qué uruguayo no conoce a la Dra. Fany Puyesky?

Conocida y prestigiosa Abogada, columnista, feminista, trabajadora incansable por los derechos de la mujer, tan afectados en la sociedad actual, más de lo que nos imaginamos.
Maestranda en Género, Sociedad y Políticas Públicas de la Facultad Latinomericana de Ciencias Sociales, Prigepp (Programa Regional Superior en Ciencias Ssociales, género y P.P.. dirigido por la Dra. Gloria Bonder)) Buenos Aires.
Consultora regional.
Integrante del equipo academico de Prigepp, FLACSO. Buenos Aires, dentro del cual ha actuado como profesora y mentora en e-learning en seminarios y cursos.

Con todo eso y más, no tiene ningún reparo en efectuar un valiosísimo aporte que nos despierta a una realidad cuya gravedad muchos desconocemos.-


INTRODUCCIÓN

La invitación que me ha dirigido la Dra. Mariannela Campi para escribir sobre los Derechos Humanos de las Mujeres y su situación actual me ha puesto en el desafio (imposible) de, en pocas palabras, intentar hacer una puesta a punto sobre estos tópico de las ciencias sociales y de la vida de relación que pone en cuestión el sistema y el orden de género en el que se basan los estereotipos que han influido en el mundo y su concepción hasta que el pensamiento feminista los puso bajo la mira , bajo una mirada humanista, de real igualdad, como un tema de justicia igualdad, democracia y desarrollo humano sostenible. Por desgracia la igualdad sigue siendo una meta y no un punto de partida, ya que no basta que las leyes (en el siglo XX y no antes) las declaren sino que los resultados de la vida sean igualitarios para los sexos .Hasta que esto no ocurra no se puede hablar de igualdad.

Bajo la mirada feminista se analizaron las relaciones sociales de desigualdad basadas en ser hombre o mujer biológicamente, se deconstruyeron miradas, se analizó el supuesto poder a los cuerpos, libertades, derechos y subjetividades de las mujeres, dentro de las ciencias médicas, la familia, la empresa, la escuela, la política, se redefinió lo publico y lo privado y se demostró que existen poderes ilegítimos (como los anteriormente nombrados que se basan en un orden supuestamente “natural “ o “religioso”) y poderes legítimos públicos basados en el consenso y las negociaciones…..pero que generalmente al darse en la vida política pública, es decir mayoritariamente entre varones, excluyen a las mujeres, al no participar éstas en igualdad de condiciones, ni en crear las leyes que las han regido y las rigen elaboradas por hombres, ni en los poderes de decisión de las políticas que las rigen como ciudadanas Las mujeres han votado y sido electas, en el mejor de los casos en el siglo XX….después de Cristo,…pero han vivido y siguen viviendo hasta el presente bajo leyes, religiones y miradas que no contribuyeron a crear. El feminismo tanto político como movimiento social, nombró, problematizó y saco a la luz lo invisible, nada menos que la violencia doméstica, la violencia de género, el femicidio o el genocidio de mujeres, la trata de mujeres y niñas, se denunciaron practicas aberrantes en los cuerpos de las niñas como la emasculación del clítoris en muchos países, los abortos y muertes de niñas selectivamente en países asiáticos en especial, se revisaron códigos penales y civiles ,etc,etc. Y no sólo se pusieron estos problemas y muchos otros que no puedo nombrar por espacio, en una agenda publica que los negaba como tales hasta hace pocos años ,sino que se tomaron en muchos países(en el nuestro por ejemplo las políticas feministas lograron hacer aprobar una ley contra la violencia doméstica, que al parecer no existía, teniendo nuestro país en relación a su población de 9 a 10 veces más casos que en España) políticas públicas de genero contra estas situaciones.

Además de algunas definiciones que les brindaré con ese fin, pondré como ejemplo de la situación de las mujeres en el Uruguay (es imposible considerar la situación mundial), el informe oficial del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra las Mujeres, el que contiene las observaciones que le fueran hechas a la delegación del gobierno uruguayo, en un documento que les adjunto distribuido por dicho Comité de las Naciones Unidas en noviembre de 2008. La reunión se efectuó en Suiza, concurrió una amplia delegación del estado uruguayo, encabezada por la Directora del Instituto de las Mujeres, responsable oficial de las políticas públicas hacia las mujeres, que presentó el informe de los supuestos avances de las políticas publicas de género en el Uruguay, acompañada de otras autoridades y la Coordinadora de la Comisión Nacional de seguimiento (CNSMujeres) Lic Lilian Abrahamscinkas, como representante de más de 70 organizaciones y centros de la sociedad civil que estudian y/o se ocupan de la temática y que hacen además el seguimiento de la sociedad civil hacia las acciones que el Estado hace o deja de hacer para cumplir sus obligaciones internacionales. La acción del movimiento feminista y de las mujeres organizadas, junto con las mujeres políticas feministas es la que hace avanzar entonces la adopción de estas políticas públicas, ya que se sigue y se hace rendir cuentas al Estado, no sólo internacionalmente, sino nacionalmente.

El Comité de las Naciones Unidas, conocido como El Cedaw es el que se ocupa del seguimiento del cumplimiento de los estados partes a la Cedaw, que es la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, que nuestro país ratifico en varias oportunidades y que forma parte del derecho positivo vigente desde 1981, ratificado por decreto ley, luego por ley de 1985 y cuyo Protocolo Facultativo, a diferencia de la Argentina por ejemplo, que aún no lo ha ratificado, fuera aprobado en 2000, a raíz de la acción de las actoras políticas feministas en el Parlamento. Este Protocolo Facultativo amplía la protección de los derechos de las mujeres en los incumplimientos del estado, pero aún ni se conoce ni se aplica lo suficiente, como sin duda se hará, siendo otro de los logros de las mujeres políticas impulsado por las feministas.

La historia de las relaciones del Uruguay con esta primera Convención Internacional sobre los Derechos de las Mujeres, puede explicar un poco la difícil relación y el debe que el estado uruguayo tiene con las mujeres, de la burocracia uruguaya incluidos, claro y en especial, los tres Poderes, tanto en sus cúpulas como en la cultura institucional y de la sociedad uruguaya en su conjunto, con el tópico derechos de las Mujeres. Esta Convención adoptada en México en 1975, cuando comenzó la Década de la Mujer, seguida posteriormente por otras reuniones, 1985 Nairobi,1995 Beijing, fue inicialmente ratificada por una delegación de la dictadura que contaba de 9 o 10 …hombres. Así surgió la forma en que el Estado uruguayo se ocupó del tema… representando a las mujeres en un gobierno donde eran inexistentes y ahora 34 años después, constituyen alrededor de un vergonzoso 11%,.ratificando normas internacionales a troche y moche para, incumplirlas , no aplicando el derecho o, peor aún, ignorando que existía. Y recibiendo siempre que presentaba un informe ante el Cedaw (cuando lo hacía que no era siempre) observaciones sobre los incumplimientos y Ceguera de género, que es característica de la sociedad uruguaya en este y otros tópicos que hacen a la segunda modernidad reflexiva, que es el estado del pensamiento en esta época que estamos viviendo y al cual el pensamiento feminista ha sido uno de los principales impulsores en todas las áreas de las ciencias sociales y de las ciencias duras.

Una primera demitificación : el Uruguay es un país muy atrasado en materia de políticas publicas hacia las mujeres, indicadores de género o indicadores desagregados por sexo que son información objetiva sobre la situaciones, desconocimiento del tema, minimización del mismo, superficialidad cuando no ignorancia lisa y llana, vulgarización de conocimientos, y sobre todo desinformación y falta de interés por la actualidad en el pensamiento y conocimientos actuales.
Como información adicional sobre el lenguaje fue necesaria una Convención internacional en Viena en 1993 así como una Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas que definiera los derechos de las mujeres como derechos humanos.

Es así que la forma actual de referirse al tema es Derechos Humanos de las Mujeres (dentro de los Derechos Humanos). Esta misma necesidad es bien elocuente a que no sólo existía el problema detectado en el Uruguay sino en muchos Estados Partes de las Naciones Unidas. La diferencias actual es que desde entonces a la fecha el Uruguay sigue atrasado en derogar y cambiar leyes discriminatorias, formular nuevas leyes con perspectiva de género (es decir pensando antes como repercutirá cada ley en cada género, cómo serán los resultados en unos y otras, etc) cómo verán en el informe del Cedaw de 2008.

Ustedes pueden buscar además, en PNUD, CEPAL y otros links los indicadores de género efectuados fuera del país, por esos organismos y por otros, que demuestran que nuestro país está muy atrasado en por ejemplo, ley de cuotas, ley adecuada de salud sexual y reproductiva (recordar el episodio del año anterior con el veto presidencial), políticas públicas de género, presupuestos sensibles al género (otorgar dinero para los temas de los Derechos Humanos de las mujeres), jubilaciones, política fiscal, educación, trabajo, acceso a los puestos de dirección y los trabajos mejor remunerados, etc, etc. En el Índice de Potenciación de Género, que eso uno de los ítems del Desarrollo Humano Sostenible, el Uruguay está en un lamentable puesto, muy por debajo de otros países de África y América, que han mejorado sus puestos. El Índice de Potenciación de género es uno de los indicadores del desarrollo Humano como dije y en el caso de Uruguay es muy bajo, a pesar de las mejores condiciones del país en materia, por ejemplo, de educación.

Pero a pesar de que las mujeres están en el 60% de la matrícula de las Universidades, su potenciación una vez formadas a cargos acordes a su formación, es muy baja. La currícula de las Universidades es otro índice: Uruguay es uno de los pocos países que aún no ha incorporado los estudios de género dentro de la currícula universitaria, salvo en parte en Humanidades y Ciencias Sociales, lo que hace que salgan formados un tipo de médicos, abogados y Jueces, etc, sin idea de estos temas y que luego aplicarán esta ceguera de género en sus profesiones lo que ayuda a perpetuar el sistema y orden de género.

Y acá ya se hacen necesarias entonces algunas definiciones.

De qué hablamos cuando hablamos de género?

ACERCA DE LOS ESTUDIOS DE GÉNERO Y DEFINICIONES

Muchos son los autores, si no todos, que coinciden en señalar el surgimiento de los Estudios de Género en el contexto más general que significó la llamada segunda Ola del feminismo, en un proceso complejo que evolucionó de los Estudios de la Mujer a principios de la década del ´70 del siglo XX, hacia los Estudios de Género en la década de los ´80 de ese mismo siglo.
Actualmente estamos dentro de la cuarta Ola del feminismo, mejor dicho de los feminismos, de las diversidades de mujeres y las diversidades de culturas, y que comprende además de los derechos de las mujeres, relaciones con otras formas de discriminación, sea por clase, por identidades u opciones sexuales, por racismo, por origen, por migración, etc., etc. Son múltiples los aportes que el feminismo ha hecho a todos estos movimientos aliados actualmente de otras sectores discriminados de la sociedad, minorías, pues el feminismo no se refiere a una minoría sino a la mayoría (50% y más de la humanidad, es decir humanas) ya que el feminismo es un pensamiento humanista, además de un aporte esencial al pensamiento académico se remonta a siglos anteriores y ha influido como tal en todas las ramas del pensamiento contemporáneos. Se habla también de la quinta ola y del cyberfeminismo.
La primera Ola del feminismo era la de los años 60, el feminismo vulgarmente conocido y estereotipado por el hecho de las rebeliones. Contra los sostenes y los hombres, feminismo radical, que por supuesto, ya es historia, pero que por desgracia se sigue usando por desconocimiento de los feminismos de segunda, tercera y cuarta Ola para estereotipar el pensamiento actual y su influencia en la humanidad.
Se trata actualmente, además, de las definiciones que daremos de un tópico de las ciencias sociales, que por tales, se encuentran en permanente construcción, y no es inmutable, en contraposición a los estereotipos de género que han regido el orden y el sistema de género

-Orden de genero.-

Remite a lo normativo, a las reglas formales o implícitas que se construyen y reproducen (generalmente por medio de la violencia real o simbólica) en las instituciones sociales, en especial, la escuela, la familia, los ámbitos laborales, fijando prescripciones y posiciones y sanciones diferenciadas para mujeres y hombres.

-Régimen o sistema de género:

Son las prácticas cotidianas que se desarrollan en esos ámbitos(y que también conllevan o pueden conllevar la posibilidad o la certeza de la violencia real o simbólica). Se encarna y perpetúa determinado orden de género, por ejemplo, la naturalidad con que se acepta que las mujeres asuman las cargas del trabajo doméstico y la crianza de los hijos.

-Ideologías de género.

Son representaciones que, tanto en un plano simbólico como imaginario, justifican un determinado orden de género, estableciendo así vinculación entre lo social y lo subjetivo. Se expresan tanto en las creencias de sentido común como en las religiones y también en los discursos “cientificos”. A lo largo de la historia las ideologías de género han “naturalizado” las diferencias entre varones y mujeres, atribuyéndolas a factores biológicos, y, por ello, justificables e inmutables.
Me he basado en las definiciones de R.Connel 1987 (citado por Gloria Bonder en trabajo 2008) agregando por mi parte que todos estas definiciones y el orden inmutable que se atribuyen solo se pueden reproducir acudiendo a la violencia efectuada contra las mujeres, violencia que muchas veces es real, fisica, psicológica, económica y moral, y que es, además, simbólica, ya que atribuye menor valor a la mujer y lo femenino que al hombre y lo masculino, siendo esto desde ya una forma de violencia en que las mujeres viven no bien llegan al mundo


Mucho más hay para decir en este tópico, como que género no es sinónimo de Mujer, que las relaciones de género se entrelazan y refuerzan recíprocamente con otras relaciones de poder social, como el sistema de clases, de rascimo, la xenofobia, la homofobia que tiene origen parecido, la discriminacion por los orígenes, la religión, el color, pero esto no pretende ser una clase de Ciencias Sociales. Sería iluso intentar en pocas líneas, reproducir un tópico que desde hace muchos años y, en especial, desde la década de los ’60, ha construido tanto pensamiento académico y mirada critica sobre el pensamiento anterior y que tanto ha colaborado al pensamiento y ciencias contemporáneas y lo sigue haciendo. Estamos en un cambio de época, quizás ahora más que nunca asistimos a la constitución de nuevos paradigmas de pensamiento, estamos en la segunda Modernidad reflexiva, (según Giddens, hemos pasado a ella desde la posmodernidad ), y desde allí es nuestra obligación reconstruir los viejos paradigmas que quizás por comodidad, han construido y perpetuado un orden injusto en las relaciones entre las personas, basado en convertir diferencias biológicas _que las hay_ en desigualdades sociales inmutables, injustas y no naturales.
Por último, pretenderé resumirles muy brevemente las observaciones que el Cedaw hiciera a nuestro país en 2008 sobre el estado actual de los derechos de las mujeres y las niñas en nuestro país.

Les acompaño el documento en el que pueden ampliar y confirmar la síntesis.

El CEDAW N.U.-Observaciones al Estado uruguayo por incumplimiento de la Cedaw. Noviembre 2008

El Cedaw observa al Estado uruguayo la no aprobación de reforma de los códigos civiles y penales que contienen normas discriminatorias contra las mujeres y las niñas, como por ejemplo, la edad para contraer matrimonio (12 años), la prohibición del casamiento a las mujeres separadas o viudas durante 300 o mas días, la privación de pensión a quien lleve una “vida desarreglada” a criterio del Juez, las normas penales que se refieren a la deshonestidad de la victima, la discriminación en los delitos sexuales, la no penalización de la violación intraconyugal, los estereotipos de género vigentes en la sociedad y los medios de comunicación en los funcionarios públicos y en la aplicación del derecho y en la visibilización y tratamiento de la violencia contra las mujeres, la falta de adecuados Juzgados y formación de funcionarios para la violencia doméstica, la falta de indicadores de genero o desagregados por género, la falta de políticas para mujeres de minorías étnicas, la falta de participación política de las mujeres y su no incentivo, la falta de aprobación de medidas temporales como la ley de cuotas para las mujeres, la falta de formación del sector público, incluidos educadores y Jueces en el tema y su aplicación sesgada del orden de género vigente, exige transverzalización en la aplicación de la perspectiva de género a todas las áreas del Estado, así como en las políticas públicas de género, advierte sobre el papel estereotipado de la educación, en la salud advierte sobre el número alarmante de abortos, y de maternidad adolescente, falta de educación sexual y de una adecuada ley de salud reproductiva, sobre discriminación a las portadoras de SIDA, sobre la trata de mujeres y niñas, sobre la falta de políticas públicas para las mujeres rurales, sobre discriminación al servicio doméstico, a la no modificación de la (inadecuada) ley de los derechos de la niñez y adolescencia que no respetó los tratados internacionales en la materia, al desempleo femenino, a la no adecuación de la formación con el salario, a la brecha laboral entre los sexos, la mortalidad materna, la falta de difusión de las observaciones del Cedaw
etc,etc,etc.

El Cedaw advierte y exhorta al Estado uruguayo, es decir nuestro país, tan mitificado en cuanto a igualdad, a cumplir con la Cedaw (1975,1981,1985), de la cual es parte desde esos años, advirtiéndole que los Objetivos del Desarrollo del Milenio al cual también se comprometió, no serán cumplidos sin previamente adecuar el derecho a la Cedaw. Lo exhorta además a cumplir la ratificación de otros Convenios Internacionales pendientes suscritos y pendientes de ratificación..

RESUMIENDO: Las organizaciones de mujeres, mujeres políticas feministas y feministas uruguayas, reunidas en la Concertación nacional programática en 1985 mesa que se consiguió con mucho esfuerzo, constituida exclusivamente por mujeres, entre quienes me contaba, elaboramos documentos basados en la Cedaw, que fueron los 5 primeros documentos públicos sobre políticas públicas de género, que no se han implementado por desidia e ignorancia, y violencia simbólica contra las mujeres por considerar estos temas como desvalorizados, y que de haberse hecho hubieran evitado, no solo las observaciones del Cedaw, 24 años después, sino muchas muertes de mujeres, mucho sufrimiento y parte de la rebaja de la calidad de vida, que se ha deteriorado en estos años en el país, sin duda, debido, en gran parte, al deterioro de la calidad de vida de las mujeres, 51% de la población, que afectan a sus hijos e hijas, al empobrecimiento femenino, a la desafectación social de muchas mujeres debido a la falta de empleo, a la baja calidad de los salarios, a la violencia doméstica, a los embarazos adolescentes, a la discriminacion en la familia y en la vida social, y al orden y sistema de género como a a los estereotipos que hoy día persisten en una sociedad que se cree aun y erróneamente avanzada.

El Estado uruguayo y el país tienen una deuda civilizatoria pendiente con sus mujeres desde hace muchos años y sólo la pueden saldar _sobre todo para las generaciones venideras_ cumpliendo de una vez los compromisos asumidos en 1975…. hace 34 años. No existe excusa alguna y sí responsabilidades políticas, sociales, económicas y culturales.



No hay comentarios: